NUEVAS MEDIDAS EN AVIACIÓN POR PARTE DE EU IMPACTARÁN A CADENA DE SUMINISTRO Y SECTOR LOGÍSTICO DE MÉXICO
Humberto López, Head Air Product en Eternity Group México, indicó que es urgente un diálogo técnico y colaborativo para garantizar que el país mantenga su posición como hub regional de carga aérea.
Las medidas anunciadas por el gobierno estadounidense sobre las posibles restricciones operativas a aerolíneas mexicanas tanto de pasajeros y carga afectarán, entre otros aspectos, a la eficiencia logística de México, así lo consideró Humberto López, Head Air Product en Eternity Group México.
El especialista dijo que rechazar nuevos vuelos o llevar a cabo la revisión de horarios reducirá la frecuencia y flexibilidad de vuelos cargueros y combinados, lo que podría afectar rutas clave no solo con Estados Unidos, sino también desde y hacia Europa, Sudamérica y Asia.
“En logística, cada decisión regulatoria tiene repercusiones tangibles en la cadena de suministro, por lo que es urgente un diálogo técnico y colaborativo entre los involucrados para garantizar que México mantenga su posición estratégica como hub regional de carga aérea”, indicó a través de su cuenta de LinkedIn.
Subrayó que en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) hay infraestructura en desarrollo para manejo especializado de perecederos, farmacéutica o exprés; además, existen empresas que prefieren el Aeropuerto Internacional de Ciudad de México (AICM) por su conectividad y cercanía al centro logístico del país.
López expuso que el traslado forzoso de carga hacia el AIFA ha provocado duplicidad de procesos operativos y administrativos y menor eficiencia en conexiones multimodales, mientras que los transportistas de última milla y empresas courier han tenido que reconfigurar rutas e invertir en más tiempo y equipo.
“Si México enfrenta restricciones por parte de Estados Unidos, se podrían desacelerar las inversiones logísticas que hoy buscan centros de distribución eficientes para América Latina. Este conflicto regulatorio, aunque originado en el marco bilateral, revela desafíos estructurales en el modelo aeroportuario mexicano que deben abordarse con urgencia”, señaló.
En ese sentido, consideró que se requiere consolidar infraestructura moderna y funcional del AIFA, mejorar accesos y diseñar una política nacional de slots (horarios de despegue y aterrizaje), así como capacidad aeroportuaria basada en datos operativos y consenso del sector.
Cabe recordar que el Departamento de Transporte de los Estados Unidos (DOT por sus siglas en inglés) informó el pasado 19 de julio sobre las medidas a las que someterá a las aerolíneas mexicanas, debido a que México supuestamente no ha respetado el Acuerdo sobre Transporte Aéreo firmado en 2015, esto con reducción de horarios de operación en el AICM y la orden de enviar a los cargueros dedicados al AIFA, algo que afectó a las líneas aéreas estadounidenses.
Bajo el argumento de saturación en el AICM, en 2022 el gobierno mexicano autorizó una reducción durante la temporada de invierno, de 61 a 52 operaciones por hora en los horarios saturados de las 07:00 a las 22:59 horas. En tanto, a partir de enero de 2024 cuando mediante un decreto se impuso la reducción de 52 a 43 operaciones de despegue y aterrizaje por hora, se descartaron vuelos internacionales, aunque recientemente se subió a 44 operaciones.
Para 2023, por decreto presidencial, la carga dedicada se mudó del AICM al Felipe Ángeles, bajo el mismo argumento, es decir, la saturación, “por lo que a fin de salvaguardar la seguridad de las operaciones aéreas, y la integridad de los usuarios es necesario trasladar la carga hacia la red aeroportuaria disponible en el país”, precisó el gobierno mexicano en ese entonces.
Ante ello, el pasado 19 de julio el DOT puntualizó que solicitará a Estafeta, mas de Carga, Avianca Cargo México, Awesome Cargo, TUM Aerocarga, Aeronaves TSM, Aeroméxico y otras empresas, que envíen sus itinerarios vigentes para servicios combinados y exclusivos de carga a más tardar el 29 de julio próximo, para revisar si cumplen con los requerimientos legales.
Además, tras la notificación de la orden y luego de 30 días de su entrada en vigor, las aerolíneas que quieran operar vuelos chárter de pasajeros o de carga hacia o desde Estados Unidos, podrán hacerlo siempre que lo autorice el DOT.
Por su parte, la Asociación de Aerolíneas de Carga (CAA por sus siglas en inglés) señaló su apoyo a las decisiones del gobierno estadounidense, ya que afirmó que las acciones implementadas por México no solo interrumpieron las operaciones críticas de carga aérea, sino que también creó incertidumbre sobre cómo se podrían manejar las posibles emergencias de seguridad.
Precisó que si bien los miembros de la CAA tomaron medidas significativas para ajustar las operaciones, han sostenido sistemáticamente que, en virtud del Acuerdo de 2015, las aerolíneas de carga deben tener la libertad de elegir puntos de servicio que se alineen con sus necesidades comerciales, no dictados por mandatos extranjeros arbitrarios.
“Aplaudimos el uso que hace el departamento de su autoridad y herramientas regulatorias para restaurar la equidad y la responsabilidad en el mercado de la aviación entre Estados Unidos y México. La Asociación de Aerolíneas de Carga y sus miembros están comprometidos a apoyar los esfuerzos del gobierno de los Estados Unidos para defender los acuerdos internacionales y preservar las libertades competitivas que son esenciales para el movimiento global de mercancías”, subrayó.
Nota de T21
Leave a reply